La historia de la reapertura
- Grupo de Trabajo Biblioteca
- 7 oct 2018
- 4 Min. de lectura
(Fragmento del proyecto de reapertura presentado a la Mesa de Trabajo y Consenso
Para poder pensar nuestra institución, no podemos ignorar lo que ya se hizo. Es por esto que en las primeras instancias del proyecto nos interiorizamos (y seguiremos haciéndolo) sobre las distintas etapas que vivió la unidad de información llamada MEDIOTECA.
En el documento realizado a raíz de las Jornadas de Actualización del Plan de Manejo del Parque Avellaneda (2000), se plantea a la medioteca como un espacio de una fuerte impronta artística:
“Se trata entonces de generar la primera medioteca especializada en arte argentino contemporáneo de la Ciudad de Buenos Aires, entendiendo a este espacio como un centro de documentación global que contemple el registro auditivo, escrito y visual. Es un único ámbito que incluye hemeroteca, diapoteca, videoteca y biblioteca.”
Este objetivo deberá ser revisado, ya que desde nuestra visión la necesidad de la comunidad es de una biblioteca de mayor carácter público, y no una biblioteca especializada. Esto no deja fuera los materiales planteados como relevantes por el documento antes citado, sino que amplía su visión a una biblioteca general, que atienda las distintas necesidades de la amplia comunidad que compone el público del parque.
Según Josefina Mandaradoni, en Parque Avellaneda: Rieles de Patrimonio (2009) “En el año 2005 se realizó un trabajo de campo para ver cuáles eran las necesidades lectoras de este espacio público de gestión asociada. hasta que en diciembre de ese mismo año en el marco de los acuerdos del Plenario de la MTC, se lo aprobó con el N° 56.” (hay que revisar que es lo que decía este acuerdo)
Allí mismo Mandaradoni ya menciona a los objetivos de la UNESCO como guía para plantearse objetivos de la medioteca, como la necesidad de democratizar la información. También plantea el desafío de “sentar las bases de una política y planificación documental necesarias para la creación de un archivo a fin de recuperar su memoria y para agilizar la vida administrativa, docente, cultural e investigadora de todos sus actores.”
Este objetivo de que la biblioteca se convierta en el repositorio del acervo documental, en la memoria creciente del Parque, nos parece un rol fundamental para llevar adelante. No se puede democratizar la información si no relevamos, recopilamos, sistematizamos y organizamos el archivo y los documentos que competen a la historia del parque y de la Mesa de trabajo.
Mandaradoni continua con el relato de varias actividades de difusión de la lectura que se llevaban a cabo con asiduidad y que a posterior del incendio de la casona, la actividad de la medioteca se vio totalmente suspendida. Es nuestro objetivo recuperar y ampliar esta agenda de actividades de difusión de la lectura, transversalidad con los otros grupos de trabajo y relación con otras instituciones.
Acciones a llevar a cabo
Relevar y analizar tanto la colección existente (libros, publicaciones periódicas, multimedia) como los recursos con los que cuenta la biblioteca (mobiliario, computadoras, etc). Para esto será imprescindible tener acceso a los inventarios que puedan existir tanto de la colección como del mobiliario.
Recuperar (de ser posible) y actualizar la base de registros bibliográficos, como herramienta fundamental para resolver con la mayor eficacia posible las necesidades de información de los usuarios.
Construir, a partir del diálogo con los miembros de la mesa de trabajo y el resto de los vecinos, un perfil de la biblioteca, para así poder definir, junto al relevamiento antes planteado, las necesidades en cuanto a ampliación o remodelación de la unidad de información y de su colección. En nuestra opinión, la biblioteca debe tener una complejidad tal que abarque los muchos aspectos y estrategias que son trasversales a la realidad del parque y la región. Por un lado, deberá tener un fuerte asiento de la historia del parque y el barrio; al mismo tiempo deberá tener material de consulta apropiado para las distintas actividades culturales y educativas que se desarrollan en el mismo; todo esto sin dejar de lado el rol de biblioteca pública. Lo anteriormente dicho invita a pensar una colección rica, variada, compleja y acertada en la representación de lo que sucede en el parque y la región.
Plantear estrategias de difusión de la reapertura de la biblioteca: redes sociales, carteleras del parque y carteles en la región, anuncio en los festivales en el parque y en los cursos, "biblioteca al aire libre" los fines de semana, otras.
Empezar a pensar como articular el archivo histórico existente del parque, de la mesa de trabajo y demás instituciones relacionadas con el parque, para que la biblioteca tome el rol de custodio y difusor del acervo perteneciente al parque, poniéndolo a disponibilidad de toda la comunidad. Para esto será fundamental entrar en contacto con la Junta de archivo histórico, la cual invitamos a sumarse como parte del proyecto de reapertura de la biblioteca.
Comenzar el proceso de digitalización y consolidación de un repositorio digital único del material de archivo antes mencionado.
Comenzar el proceso de articulación con otras unidades de información cercanas o similares, para ir ampliando la red de nuestra biblioteca, pensando a futuro la posibilidad de formar parte de algunas de las tantas redes bibliotecarias existentes en el país. Así mismo, contactarse con las bibliotecas de las instituciones educativas del parque y de la región para articular el trabajo con estas de forma inmediata. Plantear la biblioteca como posible espacio para desarrollar las actividades de los talleres de lectura y producción literaria existentes hoy en el parque.
Plantear la biblioteca como lo que debe ser una biblioteca en la actualidad: un lugar que trascienda las (aún fundamentales) actividades de preservación, registro y préstamo de material bibliográfico, para convertirse en un lugar donde la actividad cultural y la interacción entre las personas sea cotidiana; un espacio donde desarrollar talleres que tengan que ver con la literatura, la oralidad, la creatividad, y la cultura del libro; un lugar abierto a las sugerencias, al intercambio, al debate y a la participación.
Comments